
¿Está obligada la comunidad a realizar obras para facilitar la accesibilidad de una vivienda?
Esta es una pregunta frecuente en la actualidad. Hace varias décadas, este tipo de cuestiones ni siquiera se planteaban en la comunidad de vecinos, lo que significa un gran avance. Los edificios, y viviendas en general, se diseñaban sin considerar las necesidades de las personas con movilidad especial. No obstante, desde finales del siglo XX se han empezado a tener muy en cuenta a quienes tienen modos de desplazamientos reducidos.
Por otra parte, decir que alguien tiene “movilidad reducida” no es algo excepcional. Muchas personas con alguna enfermedad o traumatismo, tiene esta condición. Además, con el paso de los años las personas van perdiendo capacidad muscular, fuerza en las articulaciones y tienen condiciones que los dificulta subir o bajar escaleras. Asimismo; es posible requerir de sillas de ruedas, bastones, andaderas, etc.
Contenido
Las leyes recientes incorporan a las personas con movilidad reducida
Los arquitectos, por ejemplo, ahora está obligados a diseñar edificaciones que contemplen la movilidad especial. No obstante, es algo relativamente reciente. Muchas construcciones ya han sido confeccionadas sin tener estas cuestiones en cuenta. Por eso, es necesario hacer obras que faciliten la movilidad de personas en condición de discapacidad.
En algunos vecindarios, se ha planteado adecuar las viviendas para personas con movilidad especial. En una suerte de esfuerzo colectivo, se han integrado mecanismos salvaescaleras, rampas o elevadores. No obstante, es algo consensuado y que responde al reciente interés por que todos podamos disfrutar de la movilidad requerida.
Se considera que cada vivienda es un caso particular y privado. Lo que sí resulta obligatorio es adecuar los edificios y espacios públicos (plazas, calles, etc.) para que las personas con movilidad reducida se puedan desplazar.
¿Cómo adecuar una vivienda para personas con movilidad especial?
Hay varias soluciones. Por ejemplo, la incorporación de rampas es una opción muy frecuente. No obstante, nosotros contamos con alternativas eficaces y con tecnología mecánica. Mostramos algunos ejemplos a continuación:
- Sillas Salvaescaleras: son sillas donde las personas pueden subir sentadas, con un mecanismo de riel por encima de los peldaños.
- Plataformas salvaescaleras: las plataformas son anchas, con espacio para una silla de ruedas. También funcionan con un riel mecánico, movilizándose por encima de los escalones.
- Elevadores: contamos con elevadores pequeños, que consumen poca energía eléctrica. Perfectos para casas con dobles alturas donde es necesario sortear la escalera.
- Grúas: tenemos grúas para subir a las personas a diversos niveles. También, grúas de piscina para adecuar las albercas a personas de movilidad especial.
Muchas comunidades apuestan por adecuar sus hogares a la movilidad especial. Para tales casos, ofrecemos todas nuestras excelentes soluciones. Además, damos asesoría para instalar los mejores sistemas de ayuda a gente con movilidad reducida. ¡Contáctanos!
NOTICIAS RELACIONADAS
Normativa para plataformas salvaescaleras
Normativa para Plataformas Salvaescaleras Uno de los derechos que debemos tener todas las personas es
Qué potencia necesita un ascensor
Qué potencia necesita un ascensor Unifamiliar Los ascensores utilizados en casas unifamiliares, representan una excelente
Pendiente máxima de una rampa para minusválidos
Pendiente máxima de una rampa para minusválidos Cuando tú mismo o alguien más cercano a
Mantenimiento Salvaescaleras
Mantenimiento del Salvaescaleras ¿Qué mantenimiento necesitan los sistemas salvaescaleras?Cuando hemos decidido instalar en nuestro hogar
Ponte en contacto con nosotros o solicita presupuesto sin compromiso.
Accesibilis, soluciones accesibles.
Comparte esta noticia:
Inscríbete a nuestra NEWSLETTER
Y recibe nuestras noticias y promociones, antes que nadie.